

Exploradores de la comunicación positiva
Habilidades para la vida relacionadas:
Bienestar

Metodología:
Aprendizaje entre pares y cooperativo
Materia:
Lenguas y ciencias sociales
Edad/Grado:
11- 14 años+
Momento:
3 horas - 3 reuniones
Materiales/sugerencias
Papel y bolígrafos
Hojas grandes de papel o carteles
Marcadores, colores y otros materiales de arte.
Música positiva para crear un ambiente alentador.
Descripción de la actividad:
Lección 1: "Explorando palabras positivas"
Actividad inicial (15 min): Divida la clase en parejas de aprendizaje. Cada pareja conversa sobre la importancia de las palabras positivas y cómo pueden influir en el bienestar emocional. Los estudiantes se sientan juntos en parejas y conversan sobre la importancia de las palabras positivas en su vida diaria. Por ejemplo, pueden reflexionar sobre situaciones en las que se usaron palabras positivas y cómo afectaron su estado emocional y el de los demás. Pueden compartir experiencias personales o historias inspiradoras.
Aprendizaje entre pares: Lluvia de ideas de palabras positivas (20 min): Las parejas colaboran para crear una lista de palabras positivas y alentadoras. Cada pareja comparte sus palabras con el resto de la clase. Empiezan la lluvia de ideas, anotando en papelitos las palabras que consideran positivas y alentadoras. Se pueden incluir palabras como "amor", "gratitud", "amabilidad", "valor", "esperanza" y otras. Después de crear la lista, cada pareja comparte sus palabras con la clase y explica por qué las eligieron.
Aprendizaje Cooperativo: Creación de Pósters (25 min): Las parejas trabajan juntas para crear pósters decorados con las palabras positivas identificadas. Pueden usar materiales artísticos y colores para que los pósters sean más llamativos. Esto fomenta la colaboración y el sentido de pertenencia grupal. Cada pareja recibe una hoja grande de papel o un póster y comienza a decorarlo con las palabras positivas identificadas durante la lluvia de ideas. Pueden dibujar, escribir y añadir ilustraciones o símbolos que representen el significado de cada palabra. Por ejemplo, si eligen la palabra "esperanza", podrían dibujar un arcoíris o una flor. Este proceso fomenta la colaboración y la creatividad entre los estudiantes. Finalmente, los pósters pueden colgarse en las aulas como un recordatorio constante del poder de las palabras positivas.
Lección 2: "Comunicar empatía"
Actividad de calentamiento (10 min): Realice breves ejercicios de conciencia emocional para preparar a los estudiantes para el aprendizaje. Dirija un ejercicio de conciencia emocional pidiéndoles que cierren los ojos y se concentren en sus sensaciones físicas y emocionales en ese momento. Luego, pídales que reflexionen sobre alguna ocasión en la que sintieron empatía por alguien o recibieron empatía de otra persona. Esto los prepara para abordar el tema con una mentalidad abierta y sensible.
Aprendizaje entre pares: Análisis de escenarios (25 min): En parejas, lean escenarios breves y discutan cómo comunicarse con empatía en esas situaciones. Pueden ponerse en el lugar de las personas involucradas y compartir sus perspectivas. Distribuyan los escenarios impresos en hojas, como "Un compañero no puede completar una tarea debido a problemas familiares". En parejas, lean las hojas y discutan cómo podrían comunicarse con empatía con el compañero en esa situación. Pueden sugerir frases de apoyo y gestos de bondad que ayuden al compañero a sentirse comprendido y apoyado.
Aprendizaje Cooperativo: Juego de Rol Empático (25 min): Los estudiantes participan en juegos de rol para practicar la comunicación empática y positiva. Pueden turnarse en diferentes roles y compartir retroalimentación para mejorar sus habilidades empáticas. Organice juegos de rol donde los estudiantes representen diferentes situaciones cotidianas que requieran empatía, como un conflicto entre amigos o un momento de tristeza.
Por ejemplo, un estudiante puede fingir estar molesto por algo, mientras que el otro debe demostrar empatía e intentar resolver la situación positivamente. Después de cada juego de rol, los estudiantes pueden intercambiar comentarios sobre su desempeño, reconociendo qué fue efectivo para expresar empatía e identificando áreas de mejora.
Lección 3: "Construyendo relaciones positivas"
Actividad de calentamiento (15 min): Los estudiantes se reúnen en grupos y comparten experiencias personales positivas o momentos en los que experimentaron una comunicación positiva. Dividan la clase en grupos de cuatro o cinco estudiantes. Cada grupo se reúne y comparte experiencias personales positivas relacionadas con la comunicación positiva. Pueden contar historias de momentos en los que se sintieron escuchados, apoyados o experimentaron una conexión genuina con los demás.
Este ejercicio ayuda a los estudiantes a sintonizar con el tema de la lección y crea una atmósfera de confianza y de compartir.
Aprendizaje entre pares: Creando historias positivas (30 min): Los grupos colaboran para crear historias que enfaticen la comunicación positiva en las relaciones. Cada grupo puede centrarse en un aspecto diferente de la comunicación positiva, como la resolución de conflictos o el apoyo mutuo. Cada grupo trabaja en conjunto para crear una historia que destaque la importancia de la comunicación positiva en las relaciones.
Por ejemplo, podrían crear una historia sobre dos amigos que enfrentan un conflicto, pero que superan sus diferencias y fortalecen su vínculo mediante la comunicación abierta y la escucha activa. Se puede animar a los estudiantes a incluir diálogos realistas y situaciones que reflejen sus experiencias cotidianas.
Aprendizaje Cooperativo: Presentación de Historias (15 min): Los grupos presentan sus historias a la clase, destacando la importancia de la comunicación positiva en las relaciones. También pueden recibir retroalimentación de otros grupos para mejorar sus historias y compartir sus experiencias de aprendizaje. Cada grupo presenta su historia a la clase, utilizando pósteres o presentaciones digitales para que la narrativa sea atractiva. Durante las presentaciones, los estudiantes pueden destacar los momentos clave donde la comunicación positiva fue crucial para mejorar las relaciones entre los personajes de la historia.
Después de cada presentación, otros grupos pueden hacer preguntas y compartir sus reacciones. Esto fomenta el debate y permite que los estudiantes aprendan de otros grupos, ampliando su comprensión de la comunicación positiva en las relaciones.
Este enfoque combina el aprendizaje entre pares y la cooperación, lo que permite a los estudiantes aprender unos de otros y colaborar activamente para desarrollar habilidades lingüísticas y de bienestar a través de una comunicación positiva y empática.
Evaluación: La evaluación se basará en la participación activa, la creatividad en las actividades, la comprensión de la comunicación positiva y empática y la colaboración durante las actividades grupales.
Notas finales:
Esta actividad tiene como objetivo integrar el lenguaje con la competencia “Bienestar” a través del aprendizaje entre pares y cooperativo, animando a los estudiantes a explorar el poder de las palabras positivas y practicar la comunicación empática para construir relaciones más saludables y positivas.
Los ejemplos proporcionados son adecuados para estudiantes de secundaria y les brindan herramientas prácticas para mejorar su propio bienestar y el de los demás a través de una comunicación positiva.