

¡Ciberacoso!
Habilidades para la vida relacionadas:
Bienestar

Metodología:
Trabajo en grupo
Materia:
Tecnología de la información y la comunicación
Edad/Grado:
14+ años
Momento:
60 minutos
Materiales/sugerencias
Niños de 14 años o más que necesitan utilizar las TIC de forma segura, responsable y eficaz.
Descripción de la actividad:
Paso 1: Busque con antelación varios vídeos sobre el ciberacoso, por ejemplo en el sitio de vídeos www.youtube.com.
Puedes buscar vídeos de campañas buscando "detener el ciberacoso". Muchos de estos vídeos fueron creados por gobiernos, otros por estudiantes como parte de proyectos escolares o de clase.
Paso 2: Muestre a la clase el video que ha elegido. Luego, pida a los estudiantes que trabajen en cuatro grupos para reflexionar sobre diversos aspectos del video. Las preguntas guía son:
Grupo 1: ¿Qué es el ciberacoso? ¿Qué formas de acoso existen? Por ejemplo, acoso verbal, acoso psicológico o físico, exclusión o acoso social, acoso indirecto (incitar a alguien contra alguien). ¿Cuáles son las formas digitales de este tipo de acoso?
Grupo 2: ¿Por qué los niños intimidan a otros?
Grupo 3: ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para la víctima? ¿Son diferentes las consecuencias si se produce ciberacoso?
Grupo 4: ¿Qué puedes hacer si sufres acoso? ¿Y qué haces cuando presencias acoso? ¿Cómo puedes prevenirlo?
Paso 3: Las respuestas dan lugar a un debate en clase. Como docente, puedes establecer vínculos con la política escolar sobre el acoso escolar. Puedes reflexionar antes o después sobre el papel de los teléfonos móviles en los videos.
Puntos de atención
Una clase sobre un tema tan delicado puede resultar a veces muy conflictiva para niños mayores de 14 años que han sido víctimas de acoso (digital) o que aún lo sufren. Estén especialmente alertas a este respecto.
Si nota que hay un problema de acoso escolar en el aula, abórdelo inmediatamente con los estudiantes involucrados, sus padres y los directores de la escuela.
Después de la lección, deje siempre una apertura para los alumnos que quieran volver al problema más tarde, por ejemplo, derivándolos al profesor confidencial/orientador de la escuela, a la línea telefónica para niños y jóvenes, etc.