

4 Casas
Habilidades para la vida relacionadas:
Autorregulación

Metodología:
Guía para el desarrollo de grupos focales sobre temas de actualidad
Materia:
Historia y geografía.
Ciencias sociales y psicológicas.
Edad/Grado:
13/14 Escuela secundaria, primer grado de preparatoria
Momento:
90 minutos
Materiales/sugerencias
Material necesario: colores para cada participante (un color diferente por participante del mismo grupo) y una cartulina lo suficientemente grande como para tener 4 cuadrados donde los 4 participantes puedan dibujar juntos 4 casas.
¡Cuidado!, da las reglas a los participantes y asegúrate de que entiendan cómo actuar.
Tome nota de las palabras y acciones utilizadas por los participantes, divídalas en categorías como:
Palabras/acciones que valorizan a otros miembros del grupo
Palabras/acciones que iluminan la tarea
Palabras/acciones agresivas
Palabras/acción de retirada/no colaboración
Más importante es el feedback final: hacer un círculo y empezar a hacer a los participantes esta pregunta sugerida sobre la importancia de la colaboración y el impacto de algunas elecciones y acciones libres de quien tiene más libertad que otros.
Comience por observar el producto final de cada grupo, desde el primer cuadrado hasta el cuarto. Recuerde explicar cómo se hizo (las reglas adoptadas en la descripción de la actividad), si la casa está despejada o desordenada, cuánto espacio tiene cada casa y, si es necesario, una breve descripción de cuántos artículos hay disponibles. Luego, pregunte a los participantes con más libertad y, después, a los demás participantes:
¿Qué tal el ejercicio? ¿Te gusta?
¿Cómo fueron tus sentimientos durante las diferentes etapas de la actividad?
¿Crees que podrías realizar la actividad de forma diferente en las diferentes etapas del juego?
¿Crees que hay algo que puedas hacer mejor?
¿Hubo algo que te haya molestado?
¿Por qué crees que hemos realizado esta actividad?
Luego de que cada participante haya dado su respuesta, el docente y el educador pueden preguntar si los participantes con más libertad desean agregar algo, para luego discutir con la clase si la actividad se puede relacionar con otras situaciones históricas o en el aula misma.
No juzgues, simplemente observa el hecho; no uses palabras como "correcto" o "incorrecto", "malo", etc. Enfócate en los resultados de los participantes; díles que no lo tomen como algo personal, sino que simplemente lo consideren como una oportunidad para comprender cómo mejorar sus habilidades para la vida o el aprendizaje de la materia.
En consecuencia, modifique el seguimiento con las habilidades de vida en las que desea centrarse o las necesidades que cree que son más importantes para los participantes.
Instrucciones para el facilitador
Explique claramente las reglas de la actividad a todos los participantes. Asegúrese de que todos comprendan lo que deben hacer.
Observa y anota las palabras y acciones que usan los participantes. Puedes clasificarlas como:
Palabras/acciones que apoyan a otros miembros del grupo
Palabras/acciones que ayudan a completar la tarea
Palabras/acciones agresivas
Palabras/acciones que muestran retraimiento o falta de cooperación
Sesión informativa
Después de la actividad, reúna a todos los participantes en un círculo para una discusión.
Revisar el producto final de cada grupo, desde el primer hasta el cuarto cuadro.
Discuta cómo se realizó la actividad, las reglas seguidas y si los dibujos de la casa son claros o desordenados.
Hable sobre el espacio que ocupa cada casa y las características o comodidades incluidas.
Pregunte a los participantes, empezando por aquellos que tuvieron más libertad durante la actividad, las siguientes preguntas:
¿Cómo te sentiste durante la actividad? ¿La disfrutaste?
¿Qué emociones experimentaste en las diferentes etapas?
¿Harías algo diferente si volvieras a realizar la actividad?
¿Hay algo que crees que podrías mejorar?
¿Hubo algo que te molestó o molestó?
¿Por qué crees que hicimos esta actividad?
Anime a todos los participantes a compartir sus ideas.
Discuta en grupo si esta actividad se relaciona con situaciones de la vida real, eventos históricos o experiencias en el aula.
Consejos de facilitación
Manténgase neutral: evite juzgar las respuestas de los participantes.
Concéntrese en los hechos: no etiquete las acciones como “correctas” o “incorrectas”.
Fomentar la reflexión: ayudar a los participantes a pensar en lo que aprendieron y cómo pueden aplicarlo.
Adapte las actividades de seguimiento para centrarse en habilidades de vida específicas o necesidades de aprendizaje relevantes para su grupo.
Descripción de la actividad:
Formar grupos de máximo 4 participantes.
La actividad es ideal para promover la autorregulación y cuando se quiere desarrollar el pensamiento crítico sobre situaciones históricas y actuales relacionadas con los conflictos y/o la sostenibilidad.
Los siguientes pasos se realizarán para cada grupo.
El objetivo de cada participante es dibujar una casa en cuatro casillas diferentes del tablero. Hay cuatro partidas, cada una en una sola casilla. Todas las rondas tienen reglas diferentes, excepto el orden de juego.
Al principio, elige el orden de juego. El orden de los jugadores es el mismo en el primer y segundo partido.
Partida número 1: dibuja una casa del tamaño que quieras en la primera casilla. En el espacio donde hay una casa, el jugador del turno no puede cruzar los dibujos de las demás casas. El primer jugador tiene 30 segundos, el segundo 15, el tercero y el cuarto solo 5 segundos.
Partida número 2: Divide el segundo cuadrado en 4 partes. Cada jugador puede dibujar su propia casa, pero con diferente tiempo (de nuevo). El primer jugador tiene 30 segundos, el segundo 15, el tercero y el cuarto solo 5 segundos.
Partida número 3: Todos dibujan una casa al mismo tiempo, intentando agrandarla en la tercera casilla. Tiempo límite: 2 minutos.
Partida número 4: Dibuja una casa en colaboración con otros. Cada uno debe tener un rol y un objetivo específico para la casa. Decide previamente qué quiere el grupo tener en esta casa.
Es hora de decidir y dibujar la casa 10 minutos (pero puedes darles 5 minutos más si quieren)
Al final haz un feedback final de la actividad (ver sugerencia arriba) donde puedas empezar a hablar sobre los temas específicos que quieres abordar o discutir con los participantes.
Cada cuadrado es una etapa diferente de autorregulación.
Materiales necesarios
Un color (por ejemplo, marcador, crayón) para cada participante; cada persona del mismo grupo debe tener un color diferente.
Una hoja grande de papel (cartulina) por grupo, lo suficientemente grande como para dividirla en 4 cuadrados iguales.
Formación de grupos
Formar grupos de hasta 4 participantes.
Objetivo de la actividad
Cada participante dibujará una casa en uno de los cuatro cuadrados de la pizarra. La actividad consta de cuatro rondas, cada una con reglas diferentes.
Rondas de actividades
Ronda 1: Sorteo individual con límite de tiempo
En el primer cuadrado los participantes se turnan para dibujar una casa.
El orden de juego se decide al principio y permanece igual para las rondas 1 y 2.
Límites de tiempo:
1er jugador: 30 segundos
2º jugador: 15 segundos
3er y 4to jugador: 5 segundos cada uno
Los jugadores no deben robar cartas sobre las casas ya sacadas por otros.
Ronda 2: Dibujo de cuadrados divididos
Divide el segundo cuadrado en 4 partes iguales.
Cada participante dibuja su propia casa en la parte que le corresponde.
Los límites de tiempo son los mismos que en la Ronda 1.
Ronda 3: Sorteo simultáneo
En el tercer cuadrado todos los participantes dibujan al mismo tiempo.
Objetivo: Cada persona dibuja una casa, intentando hacerla lo más grande posible.
Límite de tiempo: 2 minutos.
Ronda 4: Dibujo colaborativo
En el cuarto cuadrado, el grupo trabaja en conjunto para dibujar una casa.
Antes de empezar, decidan en grupo qué características debe tener la casa.
Asignar un rol específico o parte de la casa a cada participante.
Límite de tiempo: 10 minutos (se puede ampliar a 5 minutos si es necesario).
________________________________________
Discusión posterior a la actividad
Tras completar las cuatro rondas, reúna a los participantes para debatir la actividad. Céntrese en temas como la colaboración, la toma de decisiones y cómo las diferentes reglas afectaron los resultados. Anime a todos a compartir sus opiniones y sentimientos sobre cada ronda.
Enfoque de aprendizaje
Cada cuadrado representa una etapa diferente de autorregulación. Esta actividad ayuda a los participantes a comprender cómo las reglas, las limitaciones de tiempo y la colaboración afectan su trabajo y sus interacciones con los demás.