top of page

La historia en el escenario

Habilidades para la vida relacionadas:

Gestión del aprendizaje

La historia en el escenario

Metodología:

Gestión del aprendizaje

Revisión por pares

Trabajo en equipo

Colaboración

Materia:

Historia

Edad/Grado:

11-14 años

Momento:

240 minutos

Materiales/sugerencias

Materiales necesarios:

  • Textos históricos o recursos en línea sobre historia

  • Papel y bolígrafos

  • Hojas grandes de papel o papel de pizarra

  • Hojas de evaluación por pares


Actividad en grupos pequeños.

Las actividades se desarrollan en 2/4 de reunión.

Descripción de la actividad:

Lección 1: Investigación histórica


Actividad de apertura (15 min):

  • Introduzca el concepto de "Gestión del Aprendizaje" y la evaluación entre pares. Explique la importancia de tomar el control del propio aprendizaje y brindar retroalimentación constructiva sobre el trabajo de los demás.

  • Utilice un enfoque interactivo. Por ejemplo, inicie un debate guiado en clase sobre el significado de "Gestión del Aprendizaje", animando a los estudiantes a compartir sus ideas sobre cómo pueden controlar su aprendizaje. A continuación, presente el concepto de evaluación entre pares, explicando que implica ofrecer sugerencias y críticas constructivas para ayudar a otros a mejorar. Muestre ejemplos de retroalimentación útil e inútil y analice las diferencias.


Investigación individual o en grupos pequeños (40 min):

  • Los estudiantes seleccionan un tema histórico de interés y realizan una investigación individual utilizando textos históricos o recursos en línea. Pueden centrarse en un evento, un período o una figura histórica.

  • Durante la investigación individual, los estudiantes podrían elegir temas como la Revolución Francesa, la caída del Imperio Romano o la vida de una figura histórica como Martin Luther King Jr. Proporcione una lista de recursos en línea confiables o sugiera textos históricos específicos para consultar. Los estudiantes pueden aprovechar este tiempo para examinar las fuentes disponibles, tomar notas y recopilar información relevante sobre el tema elegido.

  • Esta actividad también se puede realizar en grupos pequeños, centrándose en la colaboración, el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo mientras se explora un tema histórico de interés.

  • Forme grupos de 3 a 4 estudiantes y permítales elegir un tema histórico de interés. Proporcione una lista de opciones o permita que los grupos elijan individualmente. Cada miembro puede asumir un rol específico para maximizar la eficiencia, como investigador principal, encargado de tomar notas o coordinador.

  • Los grupos colaboran utilizando los recursos en línea proporcionados u otras fuentes disponibles, dividiendo el trabajo, examinando diferentes fuentes y comparando la información recopilada para obtener una visión integral del tema.

  • Después de la investigación, los miembros del grupo se reúnen nuevamente para discutir y sintetizar la información recopilada, comparar notas, resaltar puntos clave e identificar áreas que necesitan más investigación.

  • Finalmente, el grupo prepara una presentación colectiva basada en su investigación, en la que cada miembro aporta sus hallazgos y perspectivas únicos.


Preparación de la presentación (25 min):

  • Los estudiantes preparan una breve presentación basada en su investigación, destacando los puntos clave y la información relevante. Pueden usar papel o diapositivas para respaldar su presentación.

  • Los estudiantes pueden usar herramientas y aplicaciones en línea para organizar y presentar la información recopilada. Por ejemplo, si investigan la Revolución Francesa, podrían crear una presentación que incluya el contexto histórico, las causas, los eventos principales y las consecuencias de la revolución. Fomenten la creatividad usando imágenes o diagramas para que la presentación sea más atractiva.


Lección 2: Presentación y evaluación


Presentaciones de estudiantes (40 min):

  • Cada estudiante o grupo presenta su investigación a la clase utilizando la información recopilada durante las fases de investigación y preparación de la presentación.

  • Por ejemplo, un estudiante que estudia la Revolución Francesa podría presentar una descripción general de los eventos clave, los líderes involucrados y las causas y consecuencias de la revolución, utilizando diapositivas con imágenes y datos históricos para ilustrar conceptos.


Discusión y retroalimentación (40 min):

  • Después de cada presentación, los estudiantes brindan retroalimentación mediante hojas de evaluación entre pares. Pueden evaluar la claridad de la presentación, la exhaustividad de la información y la capacidad del presentador para involucrar al público.

  • Los criterios de evaluación por pares incluyen la claridad (si los temas se presentaron de manera comprensible y lógica), la integridad (si se cubrieron los aspectos principales del tema) y el compromiso (si el presentador mantuvo la atención de la audiencia).


Reflexión final (15 min):

  • Tras las presentaciones y la retroalimentación, el profesor guía una breve reflexión. Se anima a los estudiantes a compartir sus opiniones sobre la retroalimentación recibida y su experiencia general en la gestión de su aprendizaje y la evaluación del trabajo de sus compañeros. Pueden hablar sobre lo aprendido, los desafíos que encontraron y cómo planean utilizar la retroalimentación para futuras presentaciones o investigaciones históricas.


Notas:

Esta actividad integra la enseñanza de la historia con el desarrollo de la habilidad para la vida de "Gestionar el Aprendizaje", animando a los estudiantes a participar activamente en su proceso de aprendizaje y a evaluar críticamente el trabajo de sus compañeros. Las hojas de evaluación entre pares fomentan la colaboración y la responsabilidad compartida en el aula.

Anexo: Hoja de evaluación por pares para presentaciones de estudiantes


Hoja de evaluación por pares para presentaciones de estudiantes

  • Nombre del estudiante/grupo que lo presenta: _________________________

  • Nombre del evaluador: ___________________________


Claridad de la presentación:

  1. Poca claridad; los temas eran confusos e ilógicos.

  2. Suficiente claridad, pero algunos puntos no fueron explicados con claridad.

  3. Buena claridad; los temas eran comprensibles y lógicos.

  4. Excelente claridad; los temas fueron presentados excepcionalmente bien.

● Puntuación: _______


Integridad de la información:

  1. Información incompleta; muchos aspectos principales no fueron cubiertos.

  2. Falta información, no se cubrieron algunos aspectos principales.

  3. Información bastante completa, se cubrieron la mayoría de los aspectos principales.

  4. Información completa; todos los aspectos principales fueron cubiertos detalladamente.

● Puntuación: _______


Capacidad para involucrar a la audiencia:

  1. Sin compromiso; la presentación fue aburrida y monótona.

  2. Poco compromiso, algunos intentos pero no muy efectivos.

  3. Participación moderada; algunos momentos interesantes pero otros menos atractivos.

  4. Alto compromiso; la presentación fue dinámica y atractiva en todo momento.

● Puntuación: _______

Comentarios adicionales (opcional): [Espacio para comentarios escritos]

Suscríbete

¡Suscríbete y sé el primero en enterarte de todas las novedades del Proyecto BRIDGE!

¡Gracias por suscribirte!

© 2022 Bridge Partnerhsip (2022-1-IT02-KA220-SCH-000089154)

bottom of page