

Nuestras historias en inglés
Habilidades para la vida relacionadas:
Colaboración

Metodología:
Aprendizaje entre pares y aprendizaje cooperativo
Autoevaluación
Trabajo en grupo
Escritura creativa
Interpretación
Sujeto:
Inglés
Edad/Grado:
11-14
Momento:
4 reuniones de unos 90 minutos
Materiales/sugerencias
Papel y bolígrafos
Recursos en línea para aprender inglés
Hojas grandes o carteles
Marcadores, colores y otros materiales artísticos.
Sugerencia:
En esta actividad, los estudiantes mejoran sus habilidades narrativas mediante diversas actividades atractivas. Comienzan aprendiendo vocabulario nuevo relacionado con temas específicos y reciben ejemplos de oraciones que les ayudan a construir narrativas eficazmente. Se les guía para estructurar una historia, centrándose en elementos como el inicio, el problema, el clímax y la conclusión, así como para identificar diferentes géneros como terror, suspense, drama, comedia y fantasía. Para facilitar el desarrollo de personajes, los estudiantes utilizan una "hoja de creación de personajes" que les invita a considerar aspectos como la apariencia física, las habilidades y los conocimientos. El programa incluye ejercicios colaborativos: en grupos pequeños, los estudiantes crean historias usando tres palabras proporcionadas por el profesor; en parejas, elaboran narrativas inspiradas en los Cubos de Historias de Rory ( https://www.storycubes.com/it/ ).
Esta actividad está diseñada para fomentar la creatividad, la colaboración y una comprensión más profunda de los componentes de la narración.
Apoyos y barreras previstos:
Barreras: algunos problemas con el lenguaje, especialmente con términos específicos; dificultades en la cooperación y en el uso de todas las diferentes ideas que podrían surgir de cada estudiante y sus diferentes intereses en general y sobre qué tipo de historia crear.
Soporte: Listado de términos nuevos y específicos proporcionados por docentes y educadores, Diccionario en línea;
Mediación y apoyo del profesor y educador para la cooperación entre pares, sugerencias para crear una historia y personajes y apoyo para integrar todas las ideas.
Descripción de la actividad:
Lección 1: "Construyendo una historia colectiva"
Actividad de apertura (15 min): Introducción al concepto de narración y la importancia de la colaboración en la creación de historias. Consultar la PISTA 1 para la organización de la actividad.
Lluvia de ideas (20 min): Divida a los estudiantes en grupos. Cada grupo debe generar ideas para una historia de fantasía en inglés. Cada grupo debe identificar el personaje principal, el escenario y el problema inicial de la historia. Ejemplo: Personaje principal: un joven explorador; Escenario: una ciudad suspendida en las nubes; Problema inicial: la desaparición de objetos mágicos. Consulte la sección 2 para la organización de la actividad.
Construcción de historias (25 min): Cada grupo desarrolla una historia corta basada en las ideas generadas, turnándose para escribir en inglés. Los estudiantes deben definir una trama corta, personajes e identificar al menos tres palabras clave importantes para la historia y presentarlas a sus compañeros. Para cada palabra elegida, los grupos definen el significado y crean un póster para presentar las palabras y sus significados. Los estudiantes pueden usar herramientas digitales para buscar contenido e imágenes. Las palabras recopiladas formarán un vocabulario de la historia que estará disponible para la clase.
Lección 2: "Dramatización de historias"
Actividad de calentamiento (10 min): Ejercicios para preparar a los estudiantes para la dramatización, como juegos de improvisación. Consulte la PISTA 3 para la organización de la actividad.
Guion y Roles (25 min): Divida a los estudiantes en los grupos formados en la Lección 1. Cada grupo lee y presenta su historia. Los grupos discuten las diferentes historias y eligen una para representar. Fomente un ambiente colaborativo y el intercambio de opiniones entre los estudiantes. También es posible combinar las diferentes historias para destacar los diferentes talentos creativos que surgieron. Una vez elegida la historia, los grupos acuerdan cualquier cambio en el guion y eligen los roles que interpretará cada grupo. Por ejemplo, un grupo podría asumir el rol de un personaje o el del narrador.
Dramatización y grabación (25 min): Los grupos se organizan e interpretan su parte de la historia, y la clase graba las representaciones. El video creado puede utilizarse y ponerse a disposición de la clase como resultado de la actividad.
Lección 4: "Intercambio de ideas y reflexión"
Actividad de apertura (15 min): Discusión sobre la experiencia de colaboración, creación de historias, dramatización y vocabulario visual.
Intercambio de ideas (25 min): Los estudiantes participan en una sesión de intercambio de ideas entre grupos, discutiendo desafíos y descubrimientos durante el proceso colaborativo.
Reflexión final (20 min): Cada grupo reflexiona sobre sus experiencias, identificando las fortalezas de la colaboración y las áreas de mejora. Consulte la PISTA 4 para la organización de la actividad.
Resultados esperados: Al finalizar la actividad se producirá lo siguiente:
Un cartel para cada grupo con al menos tres palabras clave que representen la historia creada
Un vídeo con la dramatización de una de las historias creadas por los grupos de trabajo.
Evaluación: La evaluación se basará en la participación activa, el aprendizaje entre pares, la creatividad en actividades colaborativas, la calidad de la dramatización y la reflexión final sobre la colaboración.
Notas finales: Esta actividad está diseñada para fortalecer el vocabulario y el conocimiento de nuevas palabras en inglés. Puede servir de base para actividades similares en otros idiomas. También busca integrar el aprendizaje del inglés con la competencia "Colaboración", ofreciendo a los estudiantes una experiencia atractiva que desarrolla habilidades lingüísticas y de colaboración. Los ejemplos proporcionados son adecuados para estudiantes de secundaria, estimulando la creatividad y la interacción positiva entre ellos.
________________________________________
PISTA 1: LECCIÓN 1 Explicación de la Narración. Comienza con una definición clara y directa de qué significa "narración". Puedes empezar destacando que la narración es el arte de compartir historias y cómo compartimos experiencias, emociones y lecciones de vida con los demás a través de palabras, imágenes o incluso gestos. Para facilitar la comprensión, puedes usar ejemplos cotidianos vinculando el concepto de narración con situaciones cotidianas que los estudiantes puedan reconocer. Ejemplo: "Piensa en cuando les cuentas a tus amigos lo que hiciste el fin de semana o cuando describes una película que te gustó mucho. Eso también es narración". Importancia Cultural: Enfatiza cómo la narración es una parte fundamental de todas las culturas del mundo, utilizada para transmitir historia, valores, tradiciones y conocimiento.
La importancia de la colaboración en la creación colectiva de historias: Explique que, si bien las historias se pueden crear individualmente, cuando las personas trabajan juntas, pueden combinar sus ideas, experiencias y creatividad para crear historias más ricas y complejas. Ejemplos de colaboración: Presente ejemplos de obras famosas creadas mediante la colaboración. Por ejemplo, muchas películas y series de televisión son el resultado del trabajo en equipo entre escritores, directores, actores y otros profesionales. Beneficios de las perspectivas diversas: Analice cómo diferentes personas aportan diferentes perspectivas a una historia. Cada persona en un equipo tiene experiencias de vida e ideas únicas. Cuando estas se unen, la historia se enriquece con detalles y facetas que una persona sola podría no considerar.
Actividad recomendada: Para que la introducción sea interactiva, podría incluir un breve juego para romper el hielo que incluya narración. Juego "Relevo de historias": Los estudiantes se sientan en círculo. Se empieza contando una frase de una historia y luego cada estudiante añade una. Esto no solo es divertido, sino que también demuestra cómo la colaboración puede construir algo que nadie podría haber creado solo.
Conclusión: Concluya la introducción resumiendo y destacando cómo, mediante el trabajo en equipo y el intercambio de ideas diversas, se puede mejorar la calidad y la profundidad de las historias creadas, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje de todos. Esta introducción ayudará a los estudiantes a comprender el valor de la narración y el enfoque colaborativo, preparándolos para las siguientes actividades donde aplicarán estos conceptos.
PISTA 2: LECCIÓN 1 Dividir a los estudiantes en grupos para una sesión de lluvia de ideas es una excelente manera de estimular la creatividad y promover la colaboración. Aquí hay algunos ejemplos que cada grupo puede usar como punto de partida para crear su propia historia de fantasía en inglés:
Ejemplo 1: Personaje principal: Una niña que puede hablar con los animales. Escenario: Un bosque encantado donde cada árbol tiene su propia alma. Problema inicial: El bosque empieza a perder su color y vida, y la niña debe descubrir la causa.
Ejemplo 2: Personaje principal: Un inventor adolescente apasionado por la mecánica. Escenario: Una metrópolis futurista donde todo está automatizado. Problema inicial: Las máquinas de la ciudad de repente empiezan a fallar y se desata el caos.
Ejemplo 3: Personaje principal: Un pirata fantasma que surca los mares. Escenario: Un archipiélago de islas misteriosas que solo aparecen a medianoche. Problema inicial: El pirata debe recuperar un tesoro perdido para encontrar la redención y pasar al más allá.
Ejemplo 4: Personaje principal: Una princesa que se niega a seguir las tradiciones de su reino. Escenario: Un antiguo castillo construido sobre un volcán. Problema inicial: El volcán despierta y la princesa debe encontrar la manera de salvar a su pueblo sin sacrificar su libertad.
Ejemplo 5: Personaje principal: Un niño que descubre que puede viajar en el tiempo con la mente. Contexto: Diversos períodos históricos, desde la Edad Media hasta la era moderna. Problema inicial: Durante uno de sus viajes, el niño queda atrapado en el pasado y debe encontrar la manera de regresar al presente.
Estos ejemplos pueden servir de modelo para los estudiantes, quienes, mediante el debate y la lluvia de ideas colectiva, pueden modificar, ampliar o combinar diferentes elementos para crear una historia única. El objetivo es fomentar la creatividad y el uso del vocabulario inglés en un contexto divertido e imaginativo.
PISTA 3: LECCIÓN 2 Para preparar a los estudiantes para la dramatización, los juegos de improvisación pueden ser una excelente herramienta para estimular la creatividad, mejorar la fluidez comunicativa y desarrollar la confianza en sí mismos. Aquí hay algunos ejemplos de ejercicios de improvisación que pueden usarse como actividades de calentamiento:
"Susurro en el Callejón" Cómo jugar: Los estudiantes se ponen de pie en círculo. Un estudiante comienza susurrando una frase al oído de la persona de al lado. La frase debe pasarse en secreto de un estudiante a otro hasta que regrese a su emisor original. Objetivo: Este juego ayuda a mejorar la concentración y la escucha activa, elementos cruciales en la dramatización.
"Estatuas Musicales". Cómo jugar: Ponga música y permita que los alumnos se muevan libremente por el aula. Cuando la música se detenga, todos deben quedarse quietos en una pose. El último en quedarse quieto queda fuera. Objetivo: Este juego ayuda a relajarse y a prepararse para la improvisación, fomentando reacciones rápidas a los estímulos externos.
"Una emoción a la vez". Cómo jugar: Los alumnos se colocan en círculo. Cada alumno, por turnos, debe entrar al círculo y expresar una frase con una emoción diferente (alegría, tristeza, ira, miedo, etc.). Los demás deben adivinar de qué emoción se trata. Objetivo: Este ejercicio ayuda a los alumnos a explorar diferentes expresiones emocionales y a usarlas eficazmente en la dramatización.
"Diálogos Aleatorios". Cómo jugar: Preparen tiras de papel con frases al azar. Los estudiantes forman parejas, dibujan una tira de papel e improvisan una escena que incluya esa frase. Objetivo: Este juego estimula la creatividad y la capacidad de construir rápidamente una narrativa o diálogo coherente, esencial para la dramatización.
"Objetivos Secretos". Cómo jugar: Cada estudiante recibe un objetivo secreto en una hoja de papel (p. ej., convencer a otros para que canten, hacer reír a alguien, etc.). Durante una interacción grupal improvisada, cada estudiante debe intentar lograr su objetivo sin revelarlo explícitamente. Objetivo: Este ejercicio promueve la sutileza y la complejidad en la interpretación de personajes, animando a los estudiantes a perseguir objetivos ocultos.
El uso de estos juegos de improvisación como calentamiento puede hacer que los estudiantes sean más abiertos y receptivos, dos cualidades esenciales para una buena dramatización.
PISTA 4: LECCIÓN 4 Preguntas guía para dirigir el debate durante las actividades de apertura (15 min).
¿Cuál fue la parte más gratificante de crear la historia juntos? ¿Qué desafíos encontraron al trabajar en grupo? ¿Cómo superaron los desacuerdos o diferencias de opinión durante la creación de la historia? ¿Cómo influyó la colaboración en el resultado final? ¿Qué aprendieron sobre el trabajo en equipo a través de esta experiencia?
Intercambio de ideas (25 min): Discusión de desafíos y descubrimientos durante el proceso colaborativo Preguntas orientadoras para fomentar la discusión:
¿Cuál fue el momento más difícil del proceso creativo y cómo lo gestionaste? ¿Qué técnicas o estrategias te resultaron útiles para mantener la cohesión del grupo? ¿Cuáles fueron algunos de los momentos más enriquecedores o sorprendentes durante la creación de la historia? ¿Cómo crees que han mejorado tus habilidades de colaboración gracias a esta experiencia? ¿Qué habilidades personales crees que has desarrollado a través de este proyecto?
Reflexión final (20 min): Reflexión sobre las experiencias grupales Guía para la reflexión final:
¿Cuáles son los tres puntos principales que cada miembro del grupo aportó al proyecto? ¿Qué aspectos del trabajo en grupo te gustaría mejorar o cambiar para proyectos futuros? ¿Cómo podrías aplicar las lecciones aprendidas de esta experiencia a otras áreas de tu vida escolar o personal? ¿Qué métodos de comunicación dentro del grupo funcionaron mejor? Si pudieras rehacer el proyecto, ¿qué harías diferente?
Mediante estas preguntas orientadoras, los estudiantes pueden contar con un marco claro para debatir y reflexionar críticamente sobre sus experiencias colaborativas, mejorando así su capacidad analítica y de comprensión de los procesos colaborativos. Estos debates y reflexiones también ayudan a consolidar las habilidades aprendidas y promueven una mayor comprensión de la dinámica de grupo.