top of page

Arquitectos del Tiempo

Habilidades para la vida relacionadas:

Mentalidad de crecimiento

Arquitectos del Tiempo

Metodología:

aprendizaje entre pares

aprendizaje cooperativo

Trabajo en grupo

Colaboración


Materia:

 Historia

Edad/Grado:

12-14 años

Momento:

180 minutos

Materiales/sugerencias

Materiales necesarios:

  • Hojas de papel y bolígrafos

  • Hojas grandes de papel o papel de pizarra

  • Recursos históricos o textos sobre la creación narrativa

  • Recursos educativos en línea (si es necesario)


Actividad en grupos pequeños. Las actividades se desarrollan en 3 sesiones.

Descripción de la actividad:

Lección 1: Actividad de apertura:


Discusión sobre la mentalidad de crecimiento y su aplicación en la narración colectiva (15 minutos)

Comience la lección explicando el concepto de mentalidad de crecimiento, enfatizando cómo se puede aplicar en la creación de una historia colectiva. La mentalidad de crecimiento se refiere a la creencia de que las habilidades y destrezas se pueden desarrollar mediante el esfuerzo, la práctica y el aprendizaje continuo.


Enfatizar la importancia de este concepto en el aprendizaje histórico y la creación narrativa. Plantear preguntas abiertas para estimular el debate entre los estudiantes:

  • ¿Qué significa para ti tener una mentalidad de crecimiento?

  • ¿Cómo puede influir en el modo en que abordamos los desafíos en la narración histórica?

  • ¿Puedes compartir experiencias en las que hayas aplicado esta habilidad durante el estudio de la historia o en otras situaciones?


Concluya la discusión resumiendo brevemente cómo se puede aplicar la mentalidad de crecimiento para crear una historia colectiva. Enfatice la importancia de estar abierto a nuevas ideas, aceptar y aprender de la retroalimentación, ver los desafíos como oportunidades de crecimiento y establecer objetivos de actividad con los estudiantes (por ejemplo, colaborar para desarrollar una trama atractiva e integrar elementos históricos con flexibilidad).


Análisis del Periodo Histórico (25 minutos):

Los estudiantes exploran un período histórico asignado, identificando eventos clave y figuras significativas.


Construyendo contexto histórico (20 minutos):

En grupos, los estudiantes construyen un contexto histórico para la historia colectiva, considerando los desafíos y las oportunidades de la época.

Ejemplo de la Lección 1: Durante la construcción del contexto histórico, los estudiantes podrían explorar el Renacimiento. Cada grupo seleccionará un aspecto diferente, como el arte, la ciencia o la política, y creará un contexto histórico integrando los desafíos y las oportunidades de esa época.


Lección 2: Diseño de la historia colectiva

Introducción a la construcción narrativa (15 minutos):

  • Discusión sobre elementos clave de una historia, como la trama, los personajes y el escenario.


Trabajo en grupo (30 minutos):

  • Los estudiantes, todavía en grupos, desarrollan una trama para la historia colectiva, centrándose en los desafíos que enfrentarán los personajes.


Presentación y retroalimentación (15 minutos):

  • Cada grupo presenta su concepto narrativo a la clase y recibe retroalimentación de otros estudiantes.


Ejemplo de la Lección 2: Al diseñar la historia, los estudiantes podrían desarrollar una trama que involucre figuras históricas como Leonardo da Vinci y Galileo Galilei. El reto será integrar con flexibilidad hechos históricos en tramas creativas.


Lección 3: Escritura y reflexión colectiva

Actividad de escritura (25 minutos):

  • Los estudiantes, todavía en grupos, comienzan a escribir la historia colectiva, centrándose en la colaboración y la integración de los desafíos históricos.

Revisión y edición (20 minutos):

  • Los grupos intercambian historias y brindan retroalimentación mutua para mejorar la coherencia y la calidad de la narrativa.


Conclusión y discusión final (15 minutos):

  • Discusión sobre el crecimiento individual y colectivo durante el proceso de creación de narrativas, resaltando el valor de la mentalidad de crecimiento.


Ejemplo de la Lección 3: Durante la escritura colectiva, los estudiantes deberán ser flexibles para gestionar y adaptar la trama a medida que surjan nuevas ideas durante el proceso creativo. La revisión y la edición fomentarán la flexibilidad para reflexionar sobre los cambios necesarios para mejorar la historia.


Evaluación:

La evaluación se basará en la participación activa, la creatividad en la construcción narrativa, la capacidad de aplicar la mentalidad de crecimiento en la colaboración y la escritura.


Notas finales:

Esta actividad combina la historia con la competencia de "Mentalidad de Crecimiento", animando a los estudiantes a trabajar juntos en la construcción de una historia colectiva. La creación narrativa promueve la creatividad y la reflexión crítica sobre el crecimiento personal e histórico.

Suscríbete

¡Suscríbete y sé el primero en enterarte de todas las novedades del Proyecto BRIDGE!

¡Gracias por suscribirte!

© 2022 Bridge Partnerhsip (2022-1-IT02-KA220-SCH-000089154)

bottom of page