

Viaje virtual
Habilidades para la vida relacionadas:
Empatía

Metodología:
Justicia restaurativa
Materia:
Geografía
Ciencias sociales
Edad/Grado:
13-14 años
Momento:
4 a 6 horas (sugerencia: una vez a la semana durante uno o dos meses)
Materiales/sugerencias
Computadora o tableta con acceso a internet
Papel y bolígrafos
Mapa del mundo
Recursos en línea (documentales, vídeos, imágenes)
Descripción de la actividad:
Lección 1: Introducción al viaje virtual
Actividad de apertura:
Ejemplo concreto: Comience la lección con una conversación guiada sobre el concepto de empatía y la importancia de comprender y respetar las diferentes culturas y experiencias de las personas. Utilice ejemplos de situaciones en las que la empatía fue crucial para superar las diferencias culturales. Por ejemplo:
Experiencia personal: Imagina que estás en una situación donde no conoces a nadie ni entiendes el idioma local. Pide a los estudiantes que reflexionen sobre cómo se sentirían en esa situación y qué acciones agradecerían de los demás para sentirse bienvenidos y comprendidos.
Película o libro: Puedes citar una película o un libro donde personajes de diferentes culturas afrontaron desafíos juntos. Por ejemplo, "Un Sueño Posible" cuenta la historia real de un niño afroamericano adoptado por una familia blanca, mostrando cómo la empatía y la comprensión mutua ayudaron a superar las barreras culturales.
Acontecimientos históricos: Mencione acontecimientos históricos donde la empatía jugó un papel crucial en la promoción de la paz y el entendimiento entre diferentes pueblos. Por ejemplo, analice el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, destacando cómo la capacidad de empatizar contribuyó a promover la igualdad y la justicia social.
Historias de éxito: Comparta historias de éxito de personas que superaron las diferencias culturales mediante la empatía y la comprensión mutua. Por ejemplo, la historia de Ana Frank, quien encontró apoyo y amistad incluso en situaciones difíciles durante el Holocausto, puede inspirar un debate sobre el poder de la empatía incluso en las circunstancias más adversas.
Exploración Virtual (20 minutos): Ejemplo Concreto: Utilice recursos en línea como documentales, videos e imágenes para presentar breves descripciones generales de diferentes culturas y lugares del mundo. Céntrese en aspectos como la geografía, las tradiciones, la gastronomía y las celebraciones típicas de cada región. Algunos ejemplos específicos de recursos en línea y temas en los que centrarse durante la exploración virtual:
Documentales: “Nuestro Planeta” en Netflix y “Anthony Bourdain: Parts Unknown” en Amazon Prime Video.
YouTube: Vídeos de viajeros o blogueros como "La Europa de Rick Steves".
Google Earth: para explorar lugares emblemáticos de todo el mundo, como la Gran Muralla China, el Taj Mahal en la India o el desierto del Sahara en África.
Sitios web de viajes: como National Geographic.
Discusión y reflexión (15 minutos): Ejemplo concreto: Después de la exploración virtual, inicie una discusión guiada sobre las impresiones de los estudiantes y las diferencias culturales destacadas en las presentaciones. Anime a los estudiantes a reflexionar sobre cómo se sintieron al explorar diferentes culturas y a compartir sus observaciones.
Lección 2: Viaje virtual interactivo
Actividad de investigación: Divida la clase en grupos pequeños. Asigne a cada grupo una región del mundo y pídales que utilicen recursos en línea o documentos preparados para recopilar información sobre la geografía, la cultura y la vida cotidiana de esa región. Resalte también los desafíos y las injusticias sociales presentes en esas zonas. Por ejemplo:
África subsahariana:
Geografía: Los estudiantes pueden examinar la geografía física del África subsahariana, centrándose en características como las vastas sabanas, los principales ríos como el Nilo y el Congo, y las cadenas montañosas como las montañas Ruwenzori.
Cultura: Explore las tradiciones culturales de los diferentes grupos étnicos de esta región, incluidos los ritos de paso, la música y la danza tradicionales y las prácticas religiosas.
Vida cotidiana: Investigar los desafíos diarios que enfrentan las comunidades locales, como el acceso al agua potable, la educación y la atención médica.
Sudamerica:
Geografía: Examinar la diversidad geográfica de la región, desde las vastas selvas tropicales de la Amazonía hasta la Cordillera de los Andes y las costas de los océanos Pacífico y Atlántico.
Cultura: Investigar las ricas tradiciones culturales de los pueblos indígenas, como los incas, mayas y aymaras, junto con las influencias coloniales españolas y portuguesas.
Vida cotidiana: Explora los desafíos relacionados con la urbanización, la pobreza y la desigualdad social en las ciudades de América del Sur, así como las iniciativas locales para abordar estos problemas.
Asia del Sur:
Geografía: Analizar la variedad geográfica de la región, incluidas las vastas llanuras del Ganges en la India, las cadenas montañosas del Himalaya en Nepal y Bután, y las llanuras aluviales del delta del río Brahmaputra en Bangladesh.
Cultura: Explore las tradiciones religiosas y culturales de las principales religiones de esta región, como el hinduismo, el budismo y el islam, y cómo éstas influyen en la vida diaria y las celebraciones.
Vida cotidiana: Investigar los desafíos relacionados con la pobreza, el acceso a la educación y la salud, así como temas ambientales como la contaminación del aire y el agua y el cambio climático.
Preparación de la presentación: Tras la investigación, los estudiantes, trabajando en equipo, preparan breves presentaciones sobre su región, destacando las características geográficas y culturales, así como los desafíos e injusticias sociales. Fomentan la concienciación y la comprensión profunda de los problemas de justicia social.
Presentación y discusión
Presentaciones estudiantiles: Cada estudiante presenta su región, centrándose tanto en aspectos culturales como en desafíos sociales. Después de cada presentación, se abre un debate sobre la justicia restaurativa y las acciones que se pueden tomar para abordar las injusticias señaladas.
Análisis de empatía: Pida a los demás estudiantes que reflexionen sobre la experiencia de aprendizaje y los desafíos que enfrenta la región presentada. Anímelos a ponerse en el lugar de los habitantes de esa región y a pensar cómo se sentirían al afrontar las dificultades cotidianas que se destacan en la presentación.
Discusión guiada: Guíe una discusión sobre la justicia restaurativa y las medidas que se pueden tomar para abordar las injusticias sociales y económicas destacadas durante las presentaciones. Ofrezca a los estudiantes ideas para la reflexión, como la importancia de la escucha activa, la comprensión mutua y el respeto a las diferencias culturales. Por ejemplo:
Escucha activa: Pida a los estudiantes que reflexionen sobre cómo se sentirían si se vieran involucrados en una situación de injusticia. Luego, anímelos a pensar en la importancia de ser escuchados y comprendidos en ese contexto. Ejemplo: "Imagina que te discriminan por tu origen cultural. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué te gustaría que hicieran los demás para comprenderte mejor?"
Comprensión mutua: Anime a los estudiantes a ponerse en el lugar de los demás e intentar comprender sus perspectivas y experiencias. Ejemplo: "Piensa en una situación en la que juzgaste a alguien sin conocer realmente sus razones. ¿Qué podrías haber hecho para comprender mejor su punto de vista?"
Respeto por las Diferencias Culturales: Invite a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar las diferentes culturas presentes en el mundo. Ejemplo: «Cada uno de nosotros tiene diferentes tradiciones y hábitos culturales. ¿Qué podemos hacer para aprender de los demás y promover el respeto por las diferencias culturales?»
El papel de la educación y la defensa: Analice el papel que la educación y la defensa pueden desempeñar en la promoción de la justicia restaurativa. Pida a los estudiantes que piensen en maneras concretas de contribuir a la concientización y a la adopción de comportamientos más inclusivos. Ejemplo: "¿Cómo podemos usar nuestro conocimiento y nuestra voz para combatir las injusticias que vemos a nuestro alrededor?"
Simulaciones de conflictos y resolución:
Juego de rol: Conflicto por el recurso hídrico: Divida la clase en grupos y asígneles diferentes roles, como agricultores, comunidades locales y autoridades gubernamentales, cada uno con intereses divergentes en cuanto al acceso al recurso hídrico. Los estudiantes deben colaborar para encontrar una solución que considere las necesidades de todas las partes involucradas, con el objetivo de evitar conflictos y promover la colaboración.
Simulación de Diálogo Interreligioso: Organice una simulación donde los estudiantes representen a miembros de diferentes comunidades religiosas que deben resolver un conflicto basado en malentendidos culturales o religiosos. Mediante el diálogo y la negociación, los estudiantes deben encontrar puntos en común y desarrollar un plan para promover la tolerancia y el respeto mutuo entre las diferentes religiones.
Intercambio Cultural Simulado: Cree un entorno simulado donde los estudiantes asuman el rol de representantes de diferentes culturas o naciones. Deben abordar situaciones conflictivas derivadas de malentendidos o prejuicios culturales y colaborar para encontrar maneras de superar las diferencias y promover la empatía y el entendimiento mutuo.
Después de cada simulación, facilite un debate a fondo sobre la dinámica del conflicto y las estrategias de resolución. Pida a los estudiantes que reflexionen sobre sus experiencias durante la simulación y propongan soluciones que fomenten la paz y el entendimiento mutuo. Estas actividades les brindan la oportunidad de experimentar concretamente el proceso de resolución de conflictos y desarrollar habilidades esenciales de empatía y comprensión intercultural.
Lección 3: Creación de un proyecto de empatía
Actividad grupal: Divida a los estudiantes en grupos y pídales que diseñen un proyecto colaborativo para promover la justicia restaurativa en una de las regiones estudiadas. Deben identificar las principales causas de las injusticias y desarrollar un plan de acción que incluya actividades concretas para abordarlas, como campañas de sensibilización, recaudación de fondos o proyectos de voluntariado.
Diseño y presentación del proyecto: Los grupos crean un proyecto que busca promover la empatía y la comprensión entre diferentes culturas, abordando las injusticias sociales identificadas. Cada grupo presenta su idea a la clase, destacando cómo su proyecto puede contribuir a la justicia restaurativa. Ejemplos de proyectos:
Programa de Mentoría Intercultural entre Pares:
Campañas de sensibilización sobre derechos humanos y desigualdades sociales:
Talleres que exploran las causas y los efectos de las disparidades económicas: promueven el acceso a las oportunidades.
Contribución a la Justicia Restaurativa: Al fomentar la empatía, crear un entorno inclusivo, promover cambios positivos y crear conciencia, los estudiantes pueden inspirarse para tomar acciones concretas en su propio contexto/entorno. Estas lecciones y actividades buscan fomentar la empatía, la comprensión intercultural y la concienciación sobre la justicia social entre los estudiantes, empoderándolos para que promuevan cambios positivos en sus comunidades.
Reflexión final:
Concluya la lección con un debate sobre la relevancia de la justicia restaurativa para abordar las injusticias sociales y promover el entendimiento intercultural. Anime a los estudiantes a reflexionar sobre cómo pueden ser agentes de cambio en su propia comunidad.
Evaluación:
La evaluación se basará en la participación activa, la calidad de las presentaciones, la colaboración grupal y la capacidad de reflexionar sobre la importancia de la empatía en las relaciones interculturales.
Notas finales:
Esta actividad busca combinar el aprendizaje geográfico con la empatía, integrando un enfoque de justicia restaurativa entre pares en cada etapa. Esto permite a los estudiantes explorar el mundo de forma interactiva, desarrollar una conciencia de la diversidad cultural a través de la experiencia y el entendimiento mutuo, a la vez que se conciencia sobre las injusticias sociales y se anima a los estudiantes a trabajar juntos para promover la empatía y la interculturalidad. Se recomienda utilizar el modelo de aula invertida, que permite a los estudiantes integrar sus investigaciones sobre los temas también en casa como tarea.