

Entendiendo la empatía a través de la narrativa
Habilidades para la vida relacionadas:
Empatía

Metodología:
Grupo focal
Materia:
Idioma
Edad/Grado:
11- 14 años
Momento:
3 horas – 3 reuniones
Materiales/sugerencias
Textos literarios (como cuentos, poemas o fragmentos de novelas) que abordan temas relacionados con la empatía. Ejemplo recomendado: «El Principito» de Antoine de Saint-Exupéry.
Papel y bolígrafos para estudiantes.
Notas adhesivas o papel para notas.
Pizarra o cuadro mural para escribir.
Hojas de trabajo, rotafolio, computadora/portátil, proyector de video, pizarra interactiva.
Es posible que los estudiantes no expresen muy bien sus sentimientos relacionados con la empatía, y no sean capaces de imaginarse ser un personaje de una historia que acaba de enfrentarse a un desafío emocional; en caso de que los estudiantes eviten expresar sus sentimientos delante de sus compañeros, el profesor/educador invita/ayuda a los estudiantes más reservados a compartir sus ideas.
Descripción de la actividad:
Lección 1: "Exploración textual"
Actividad de apertura (10 minutos):
Discusión guiada: Comience con una breve discusión sobre la importancia de la empatía en las relaciones interpersonales.
Ejemplo concreto: Pida a los estudiantes que reflexionen sobre una situación en la que se sintieron comprendidos y apoyados. Invítelos a compartir brevemente sus experiencias con la clase.
Lectura guiada (20 minutos):
Actividad de lectura: Los estudiantes leen un extracto de un texto literario que presente situaciones de empatía, como un extracto de “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry.
Discusión guiada (15 minutos):
Discusión en clase: Dirija una discusión sobre las emociones evocadas por el pasaje y las acciones de los personajes que demuestran empatía.
Grupo de enfoque (15 minutos):
Actividad grupal: Divida la clase en grupos pequeños y asigne a cada uno un tema relacionado con la empatía, como el acoso escolar o la inclusión social. Cada grupo comparte experiencias u observaciones personales relacionadas con el tema asignado y cómo los personajes se entienden entre sí.
PISTA 1
Lección 2: "Expresión creativa de la empatía"
Actividad de calentamiento (10 minutos):
Repaso: Repase las discusiones de la lección anterior y reflexione sobre los temas tratados.
Ejercicio de escritura empática (20 minutos):
Actividad de escritura: Pida a los estudiantes que imaginen ser un personaje de cuento que acaba de enfrentar un desafío emocional. Escriban una carta a un amigo imaginario expresando sus emociones y su deseo de ser comprendidos, inspirándose en las discusiones de los grupos focales.
Presentación y discusión (20 minutos):
Trabajo compartido: Cada estudiante tiene la oportunidad de compartir su trabajo con la clase. Después de cada presentación, se abre un debate sobre la capacidad de expresar empatía a través de la escritura.
Reflexión final (10 minutos):
Reflexión colectiva: Concluya con una reflexión colectiva sobre la lección y la importancia de comprender y expresar empatía en la vida diaria.
Evaluación:
Criterios: La evaluación se basará en la participación activa durante los debates, la calidad de la escritura creativa y la interacción positiva en los grupos focales.
Notas finales:
Objetivo: Estas actividades buscan promover la empatía a través de la literatura y la escritura creativa, animando a los estudiantes a comprender y expresar empatía en sus relaciones e interacciones cotidianas. La formación de grupos focales brinda la oportunidad de profundizar en la reflexión sobre temas importantes, consolidando su comprensión y desarrollando habilidades colaborativas.
-------------
TRACK 1 Guía práctica para la organización de grupos focales:
Preparación:
Identificar temas: Antes de la lección, identifique varios temas relacionados con la empatía en los que los grupos podrían centrarse. Por ejemplo, el acoso escolar, la inclusión social, la amistad, la diversidad cultural, etc.
Asignar grupos: Divida la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes, asegurándose de tener una variedad de personalidades y perspectivas en cada grupo.
Introducción:
Explicar el objetivo: Al inicio del grupo focal, deje claro que el objetivo es discutir de manera abierta y respetuosa experiencias y opiniones sobre el tema asignado.
Respeto y confidencialidad: Destacar la importancia del respeto mutuo y la confidencialidad de las discusiones dentro del grupo.
Iniciación de la discusión:
Preguntas orientadoras: Proporcione algunas preguntas orientadoras para iniciar el debate y estimular la reflexión sobre los temas asignados. Por ejemplo:
¿Qué experiencias has tenido u observado respecto al tema asignado?
¿Cómo te sientes ante estas experiencias?
¿Cuáles son los desafíos y oportunidades relacionados con este tema?
¿Qué desafíos encuentra usted al intentar comprender las experiencias de los demás?
¿Qué te facilita comprender y apoyar a tus compañeros de clase?
¿Qué estrategias crees que pueden ayudar a fomentar un ambiente más empático en nuestra aula?
Rotación de roles del moderador: Designe un moderador para cada grupo, cuya tarea es guiar la discusión y garantizar que todos tengan la oportunidad de hablar.
Facilitación de la discusión:
Fomentar la participación: Asegúrese de que todos los miembros del grupo tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y experiencias. Invite a los estudiantes más reservados a compartir sus ideas.
Profundizar las respuestas: Anime a los participantes a explicar y desarrollar sus respuestas, pidiendo aclaraciones y ejemplos específicos.
Gestión del tiempo: controle el tiempo para asegurarse de que la discusión se mantenga centrada y no se extienda demasiado a temas individuales.
Síntesis y conclusión:
Síntesis de ideas: Al final del debate, pida a cada grupo que resuma las ideas principales que surgieron. Pueden hacerlo designando a un ponente o anotando los puntos clave en una hoja de papel.
Conclusión: Hacer una breve reflexión colectiva sobre la discusión y enfatizar la importancia de comprender diferentes perspectivas y practicar la empatía en la vida diaria.
Notas finales:
Asegúrese de crear un ambiente seguro y respetuoso durante el grupo focal, donde los estudiantes se sientan libres de expresar sus opiniones sin temor a ser juzgados. Las discusiones deben guiarse para que los estudiantes puedan comprender mejor las experiencias de los demás y desarrollar una mayor empatía.