top of page

Lenguaje y pensamiento crítico

Habilidades para la vida relacionadas:

Colaboración

Lenguaje y pensamiento crítico

Metodología:

Herramientas para desarrollar enfoques de justicia restaurativa entre pares

Análisis de texto

Producción de textos

Materia:

 Idioma

Edad/Grado:

11- 14 años

Momento:

120-240 minutos - al menos en 2 reuniones

Materiales/sugerencias

Materiales necesarios:

  • Textos literarios (poemas, cuentos, fragmentos de novelas). Por ejemplo, se sugiere "Romeo y Julieta" de William Shakespeare. En general, elija textos apropiados que estimulen el debate sobre temas de conflicto y relaciones interpersonales. Por ejemplo, podría seleccionar un fragmento de una novela, un poema o un cuento que presente un conflicto significativo entre personajes.


Literatura italiana

Texto: "Pinocho" de Carlo Collodi

Descripción: Este cuento clásico narra las aventuras de Pinocho, una marioneta de madera que sueña con convertirse en un niño de verdad. La historia aborda temas como la honestidad, la responsabilidad y las consecuencias de las acciones.

Actividad: Concéntrese en los conflictos que Pinocho enfrenta debido a sus decisiones e interacciones con personajes como Geppetto, el Hada Azul, el Zorro y el Gato. Analice cómo Pinocho aprende de sus errores y aplique los principios de justicia restaurativa entre pares para explorar cómo se pueden resolver los malentendidos y los conflictos.


Literatura rumana

Texto: "La historia del cerdo" (Povestea Porcului) de Ion Creangă

Descripción: Este cuento popular narra la historia de un hombre pobre y su cerdo mágico, que puede transformarse en un joven. La historia aborda temas como la bondad, la valentía y la recompensa de las buenas acciones.

Actividad: Analice los diversos conflictos y sus resoluciones en la historia, centrándose en cómo los personajes resuelven sus diferencias. Utilice los principios de la justicia restaurativa para explorar alternativas para abordar los conflictos y promover la comprensión y la cooperación.


Literatura griega

Texto: "Las aventuras de Odiseo" (Versiones adaptadas de la "Odisea" de Homero)

Descripción: Versiones simplificadas y adaptadas de "La Odisea" cuentan la historia del largo viaje de Odiseo a casa después de la Guerra de Troya, destacando su inteligencia y perseverancia para superar obstáculos y conflictos.

Actividad: Centrarse en los conflictos que enfrenta Odiseo, como con los cíclopes, las sirenas y los pretendientes en Ítaca. Analizar las diferentes maneras en que Odiseo resuelve estos conflictos y aplicar los principios de la justicia restaurativa para imaginar soluciones pacíficas y entendimiento mutuo.


Literatura serbia

Texto: "El bosque de Stribor" (Šuma Striborova) de Ivana Brlić-Mažuranić

Descripción: Este cuento de hadas, parte del libro "Cuentos croatas de antaño", trata sobre un joven que, hechizado por una mujer-serpiente, regresa a su aldea con ella, solo para enfrentar diversas pruebas y conflictos.

Actividad: Analiza los conflictos entre el joven, su madre y la mujer-serpiente. Analiza las lecciones aprendidas y aplica los principios de la justicia restaurativa para explorar cómo los personajes podrían comprender y resolver mejor sus diferencias.


  • Hojas de papel y bolígrafos

  • Guías para el desarrollo de enfoques de justicia restaurativa entre pares

Descripción de la actividad:

Lección 1: Análisis crítico de textos literarios


Actividad de calentamiento (15 minutos):

La actividad comienza con una breve discusión sobre los conceptos de pensamiento crítico y justicia restaurativa entre pares. Durante la breve discusión, presente casos hipotéticos de conflictos entre pares. Por ejemplo, analice situaciones en las que un compañero dañó involuntariamente la propiedad de otro estudiante. Los estudiantes pueden explorar juntos posibles soluciones para abordar el conflicto de forma justa y respetuosa. GUÍA 1


Lectura y análisis (20 minutos):

Al inicio de la actividad, presente los textos literarios que analizará. En el ejemplo, se utiliza «Romeo y Julieta» de William Shakespeare.

Los estudiantes leen y analizan críticamente un texto literario asignado, identificando temas, personajes y mensajes implícitos. Utilizan guías para el desarrollo de enfoques de justicia restaurativa entre pares para examinar los conflictos y las dinámicas relacionales presentes en el texto.

Para esta actividad, divida la clase en grupos pequeños para mejorar su capacidad de trabajar en colaboración. GUÍA 2


Discusión y reflexión (25 minutos):

Durante el debate en clase, utilizando las guías para el desarrollo de enfoques de justicia restaurativa entre pares, los estudiantes examinan cómo los personajes del texto abordan los conflictos. Por ejemplo, pueden centrarse en el conflicto entre las familias rivales, los Montesco y los Capuleto, y explorar posibles soluciones al conflicto que lleva al trágico final de los protagonistas. Como alternativa, podrían reflexionar sobre cómo abordar la incomprensión y el odio entre las dos familias de forma más justa utilizando los principios de la justicia restaurativa entre pares, buscando maneras de promover el entendimiento mutuo y la reconciliación entre las facciones en conflicto. GUÍA 3


Lección 2: Producción textual y aplicación práctica


Actividad de repaso (10 minutos):

Revise los conceptos clave tratados en la lección anterior: pensamiento crítico, justicia restaurativa entre pares y análisis crítico de textos literarios.


Producción textual (25 minutos):

Los estudiantes (individualmente o en grupos pequeños) escriben un texto breve (cuento, poema, etc.) basado en los temas y personajes tratados en la lección anterior. Deben integrar enfoques de justicia restaurativa entre pares en su texto.


Intercambio y retroalimentación (25 minutos):

Los estudiantes leen su trabajo en voz alta y reciben retroalimentación de sus compañeros utilizando la guía para el desarrollo de enfoques de justicia restaurativa entre pares utilizada previamente. Analicen las fortalezas y las áreas de mejora en sus textos.


Evaluación:

La evaluación se basará en la participación activa en los debates en clase, la calidad del análisis crítico de textos literarios y la creatividad y originalidad de los textos producidos. Además, se evaluará la capacidad de los estudiantes para aplicar enfoques de justicia restaurativa entre pares en sus trabajos escritos.


Notas finales:

Esta actividad integrada busca desarrollar las habilidades lingüísticas de los estudiantes mediante el análisis crítico de textos literarios, a la vez que promueve el pensamiento crítico y la capacidad de resolver conflictos de forma constructiva mediante enfoques de justicia restaurativa entre pares. La combinación de estas habilidades fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conscientes, capaces de comprender y responder eficazmente a las dinámicas relacionales y sociales.

Según el grupo clase, también podría ser posible anticipar el tema de diferentes maneras: leyendo el libro con antelación, escuchando podcasts, yendo al teatro, etc.

__________________________________________________

GUÍA 1

Guía de actividades de calentamiento (15 minutos):

Introducción a los conceptos (5 minutos):

  • Comience la actividad presentando brevemente los conceptos de pensamiento crítico y justicia restaurativa entre pares.

  • Explique que el pensamiento crítico implica examinar cuidadosamente un problema, considerar diferentes perspectivas y tomar decisiones informadas.

  • Definir la justicia restaurativa entre pares como un enfoque orientado a resolver conflictos de manera justa, involucrando el diálogo y el entendimiento mutuo.

  • Actividad de discusión grupal (10 minutos):

  • Divida la clase en grupos de 3-4 estudiantes cada uno.

  • Asigne a cada grupo un caso hipotético de conflicto entre compañeros. Utilice escenarios realistas que podrían ocurrir entre los estudiantes, como daños accidentales a la propiedad. Otra opción podría ser usar escenarios del texto seleccionado, como en este caso, las diferentes relaciones entre los protagonistas de "Romeo y Julieta".


    Los estudiantes deben discutir las siguientes preguntas dentro de sus grupos:

  • ¿Cuál es el conflicto en este escenario?

  • ¿Quiénes son las personas involucradas y cuáles son sus puntos de vista?

  • ¿Cuáles son las causas subyacentes del conflicto?

  • ¿Cuáles podrían ser soluciones equilibradas y respetuosas para resolver el conflicto?


GUÍA 2

Lectura y análisis de “Romeo y Julieta” (30 minutos):

Introducción al texto (10 minutos):

  • Presente brevemente la obra “Romeo y Julieta” de William Shakespeare.

  • Discuta los temas centrales del amor, la rivalidad y la tragedia presentes en el texto.

  • Enfatizar la importancia de la dinámica relacional y los conflictos entre los personajes principales.

  • División de grupos y asignación de roles (5 minutos):

  • Divida la clase en grupos de 3-4 estudiantes cada uno.


Asigne a cada grupo un aspecto específico del texto en el que centrarse durante el análisis, como por ejemplo:

  • Conflictos entre las familias rivales (Montescos y Capuletos)

  • La relación entre Romeo y Julieta

  • El papel de Mercutio en los conflictos


Lectura del texto (15 minutos):

  • Los estudiantes leen el extracto asignado o un pasaje significativo de "Romeo y Julieta".

  • Durante la lectura, deberán anotar los temas principales, los personajes involucrados y los puntos críticos del conflicto.


GUÍA 3

Guía para el desarrollo de enfoques de justicia restaurativa entre pares:

  • Identificación del conflicto: Describe el conflicto principal en el texto.

  • Análisis de Perspectivas: Explora las diferentes perspectivas de los personajes involucrados en el conflicto. ¿Qué piensan y sienten?

  • Reconocimiento de Responsabilidades: Determinar las responsabilidades de cada personaje en el conflicto. ¿Quién ha sido perjudicado y quién causó el problema?

  • Generación de Soluciones: Realizar una lluvia de ideas sobre posibles soluciones que fomenten el entendimiento mutuo y la resolución pacífica de los conflictos entre los personajes.

  • Implementación: Decidir qué solución podría ser más efectiva en el contexto del texto y cómo podría implementarse.

  • Reflexión: Reflexiona sobre las consecuencias de las acciones de los personajes y la efectividad de las soluciones propuestas.

Suscríbete

¡Suscríbete y sé el primero en enterarte de todas las novedades del Proyecto BRIDGE!

¡Gracias por suscribirte!

© 2022 Bridge Partnerhsip (2022-1-IT02-KA220-SCH-000089154)

bottom of page